miércoles, 9 de abril de 2008

DEFINICION INJERTOS




INJERTO





Método de
propagación vegetativa que consiste en unir dos o más partes de plantas distintas, una parte arraigada o portainjerto y una o más partes aéreas o injertos, mediante técnicas varias, de manera que crezcan y se desarrollen como si fuesen una sola planta.




Porción de tallo o yema con el que se realiza un injerto al unirla al portainjerto.




El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de los vegetales en el que una porción de tejido procedente de una planta —la variedad o injerto propiamente dicho— se une sobre otra ya asentada —el patrón, portainjerto o pie—, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un sólo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.
El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la
reproducción sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que produce frutos o flores de varias características diferentes.
El injerto sólo es posible entre especies más o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo
género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden funcionar como pie para especies afines.
En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta late
ralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión exitosa se corta este último.








FINALIDAD DEL INJERTO



El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:



  • Resistencia

En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencias a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal desarrollo de la variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en contacto con los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al hemíptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para evitar la afección.

Nutrición


Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies más rústicos. Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres —como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata, y la naranja amarga, Citrus x aurantium— para injertar otras especies de mayor interés comercia.



  • Reproducción

En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen características deseables, la reproducción por injertos es la única manera de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayoría de variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.



  • Aceleración del ciclo

El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.



  • Enanización

El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que facilitan la cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen interés como ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada sin que la reducción del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reducción de tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.


PROCEDIMIENTO


Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que vuelve a producir tejido vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes. La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unión. En los injertos en plantas herbáceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a partir del parénquima del callo.
En la primera fase del proceso de injerto, las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Sólo luego la unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La efectividad depende de la formación de conductos vasculares entre las partes y el depósito de
polisacáridos en el tejido de unión. En los cuatro primeros días, aproximadamente, la división celular es activa, y el número de traqueidas experimenta un rápido aumento; durante un período posterior la diferenciación continúa, pero no aumenta el número de traqueidas. y en los 3 días siguientes las traqueidas continúan diferenciándose pero no aumentan en número. La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacáridos depositados en la unión. La restauración de la continuidad vascular se produce al final de la primera y durante la segunda fase, por el aumento del número de elementos traqueidales.

INJERTOS DE ARBUSTOS







TIPOS DE INJERTO


Injertos de púa


Se injerta sobre el patrón una púa (porción de tallo que lleva varias yemas).


Injertos de yema



Se injerta sobre el patrón una yema.


Epoca para injertar


Depende del tipo de injerto a realizar.



Injertos de púa

La mejor época para hacer injertos de púa va desde enero a marzo (Hemisferio Norte), antes de que surjan los nuevos brotes. Si el clima es frío, se espera a marzo.
Las púas una vez recogidas se pueden injertar directamente o guardar en el frigorífico uno o dos meses antes de usarlas. El resultado es el mismo. Si las guardas en el frigorífico debes mojarlas un poco, envolverlas en papel de cocina o de periódico y meterlas en una bolsa de plástico para evitar que se sequen.



En cítricos, higueras y olivo, no es necesario que estén en reposo cuando se tomen las púas,
pero son excepciones.

Injertos de yema



Los injertos de yema en T, también llamados de escudete, se hacen desde principios de primavera al otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se puede despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia. En invernaderos se pueden efectuar injertos durante todo el año, ya que es posible regular artificialmente el ambiente.


QUE UTILIDADES TIENEN LOS INJERTOS


1. El injerto es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta o de planta ornamental. Lo he Explicado más arriba. Es decir, que una variedad de fruta de calidad o un árbol con una floración ornamental, si queremos que la descendencia tenga estas características con exactitud, se multiplica por esquejes, acodo o injerto; no por semilla, donde la descendencia suele ser variable.
2. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.
El patrón o portainjerto pone las raíces y ofrece una mayor resistencia a suelos malos, calizos, encharchados, con hongos, plagas... depende del patrón que sea. Por ejemplo:
Los rosales se suelen injertar sobre un rosal silvestre que tiene raíces mucho más resistentes que las raíces que puede emitir una variedad de flor.
O las variedades de melocotoneros se injertan sobre patrones resistentes a los suelos calizos. Así casi todos los frutales.




3. A partir de injertos se pueden obtener plantas más bajitas. Ejemplo típico son los manzanos de porte bajo que han sido injertados sobre patrones enanizantes. Esta reducción del vigor da lugar a una planta que ocupa menos espacio (se pueden plantar más densidad por superficie) y facilita la recolección de frutas.

4. Ciertos patrones provocan un retraso o un adelanto en la floración o fructificación en árboles frutales. Esta característica puede ser interesante comercialmente.
5. Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son muy difíciles a partir de esquejes. En estos casos se recurre al injerto. Ejemplos: los perales o la variedad Gordal de olivo no hay quien las enraíce por estacas y se injertan.
6. Una aplicación ornamental son los injertos múltiples. Permiten tener en una misma planta flores de distintas variedades o varios tipos de frutas.
7. El injerto también sirve cuando una variedad de fruta ya no es interesante comercialmente. Se puede cambiar por otra injertándola en los árboles existentes sin necesidad de levantar la plantación.
8. El injerto es una opción para rejuvenecer un árbol viejo.
9. El injerto de puente se emplea para reparar cortezas dañadas.